El sector secundario en Europa

TEMA 1

Europa es un continente pero sin unos límites claros, podría ser más correcto llamarlo un subcontinente.

Se le llama el viejo continente desde el punto de vista cultural, está visto como Europa la descubridora del mundo. Europa es una noción, una idea, convencional.

Por lo tanto, Europa es un ámbito territorial con significado  cultural e histórico variable.

Europa es una agregación de circunscripciones políticas de todo tipo y dimensiones. Europa es un concepto geográfico basado en su condición de continente (= territorio contenedor) y su condición de contenido (= realidad sociocultural).

  • Una aproximación a la evolución histórica del concepto de Europa

Tiene origen helénico que significa la tierra nueva del oeste. El mundo romano y las señas de identidad del Imperio. La identificación con la cristiandad desde la Alta Edad Media. Realmente, cuando el Imperio romano construye un territorio es cuando se impone una lengua y una religión cristiana de modo que se somete a la población. Esto se refuerza a partir del siglo VIII con la llegada del mundo islámico. La cartografía como creadora de la imagen visual y del concepto geógrafo territorial de Europa en la Edad Moderna. La desaparición del concepto cultural y político de Europa: la consolidación de los estados modernos, la diversificación de la cristiandad, el descubrimiento de los nuevos continentes. Todo esto, sobre todo los descubrimientos hacen que Europa tenga una propia imagen de si misma a través de los mapas que se van a haciendo a través de los descubrimientos. El concepto geográfico-territorial gana ventaja y se vuelve mas relevante. Sin embargo, a pesar de esos momentos, la importancia real de Europa en el mundo se refuerza sobre todo en el periodo que va desde el Siglo XVI hasta el XIX, llegándose a denominar la “Era de Europa”. Se produce el dominio colonial de la mayor parte del mundo por los estados/Imperios europeos. En ese sentido, Europa es el centro económico y político.


Por tanto, el concepto geográfico-territorial de Europa se conoce como un territorio, un espacio geográfico. Territorio: Cualquier fragmento de la superficie terrestre en el que se pueden reconocer unos límites. Espacio geográfico: territorio organizado y usado como un producto o construcción social. El resultado de esta organización cambia las carácterísticas del territorio. Los rasgos principales del continente europeo son: diversidad del medio natural, diversidad del medio humano, elevado desarrollo socioeconómico con grandes contrastes y desequilibrios internos.

Europa como un territorio producto de la relación dialéctica de un medio natural heterogéneo con sociedades humanas diversas pero con denominaciones comunes. Como yuxtaposición de estados pero identificada crecientemente con la Uníón Europea como proyecto político. La europeidad como definidor de rasgos culturales específicos y diferenciados.

  • El concepto geográfico/territorial de Europa

Territorio: espacio geográfico (terrestre, marino, aéreo) donde se encuentra una entidad, El territorio una vez demarcado se establece límites definidos, en relación con hechos humanos, alcanza otro significado el de espacio manejado, adaptado al grupo o sociedad que lo ocupa, es cambiante.

Europa tiene unos límites imprecisos admitidos de manera convencional desde el SXVII: del océano Atlántico a los Urales y el Bósforo; del océano Glaciar Ártico a la “ribero” meridional del Mediterráneo.

Por esto, Europa es un territorio sin unos límites bien definidos, u desde una perspectiva natural es un ámbito de difícil individualismo.

Es más sencillo definir Europa desde una perspectiva del espacio geográfico que territorial.

  • Los rasgos principales del conjunto europeo

  • Diversidad/heterogeneidad: del medio natural (ecológica) y del medio humano (sociocultural): dinámica de homogenización actual.
  • Un elevado desarrollo socioeconómico relativo pero con grandes contrastes y desiquilibrios internos.

Un territorio con un sistema ecológico que ofrece situaciones muy favorables para el asentamiento de la población y para su uso y aprovechamiento.

Uno de los territorios más densamente poblados del mundo y, también, el más antropizado. Un espacio que es fruto de la voluntad humana y el esfuerzo secular para adaptarse al medio y para adaptar el medio a los objetivos sociales (un producto social).

  • Las condiciones geomorfológicas:


Los rasgos topográficos: predominan las superficies planas, llamas y mesetas de origen erosivo y sedimentario. Presencia de montañas bajas y medias.

N-S: montañas septentrionales: zócalós y escudos precámbricos (macizos antiguos)

Llanuras septentrionales.

Macizos hercinianos: tres subconjuntos diferenciados: Penillanuras Ibéricas, los macizos (Sistema Central Ibérico, macizo central Francés, Ardenas, Vosgos, Macizo Renano, Sudetes, Urales) y las cuencas sedimentaria interiores (las dos llanuras de Castillas, Aquitania, Londres, París, Francia, etc).

Cordilleras Alpinas: altas montañas (Béticas, Cantábrica, Pirineos, Alpes, Apeninos, Balcanes, Pindo, Cárpatos, etc) y pequeñas llanuras circumalpinas y litorales (Guadalquivir, Ebro, Ródano, Po, etc).

Las áreas llanas septentrionales, las cuencas sedimentarias interiores, las llanuras circumalpinas y litorales tiene grandes posibilidades de explotación agraria, tiene ventajas para los asentamientos humanos y la instalación de infraestructuras varias.

Los zócalós, escudos septentrionales y macizos centrales dan una mayor disponibilidad de recursos minerales (cuencas mineras).

Los macizos septentrionales y las áreas montañosas meridionales (cordilleras) dificultan el aprovechamiento y el uso de actividades agrarias, de asentamientos e infraestructuras varias, debido al relieve.


  • Los sistemas bio-geográficos europeos, la diversidad de tipos de cubierta vegetal

Bosque boreal (taiga), perenne de coníferas y caducifolio adaptados al frio (sauces y abedules) en áreas sub árticas y en general en las de montaña. Matorral y herbazal, cubierta de musgos y líquenes.

 Bosques mixtos caducifolios (robledal y hayedo), matorrales (brezos, genistas y aliagas) y praderas atlánticas (landas) bajo condiciones de clima oceánico.

Bosques esclerófilos perennes muy abiertos (encinares y pinares) y matorrales xerófilos (maquia-brezos y enebros- y garriga- coscojas y jarras) bajo condiciones de clima mediterráneo

Estepa (praderas de gramíneas, arboladas o no) bajo climas continentales.

  • Las condiciones climáticas

Los tipos de climas vienen condicionados por la localización latitudinal y altitudinal. La mayor parte de Europa se encuentra dominada por un clima templado, que se caracteriza por tener temperaturas suaves y precipitaciones moderadas. Predominan las situaciones dinámicas del oeste, hay una influencia temperante del mar y el efecto de la Corriente cálida del Golfo.

Hay algunos matices introducidos por la diferencia latitudinal (9º O a 66º E) y altitudinal. Estos matices son la variedad de dominios zonales, la continentalidad y la continentalización y la diversidad de climas de montaña.

El dominio ártico y subártico


Temperaturas bajas a lo largo de todo el año, precipitaciones en forma de nieve. Están extraordinariamente limitados para todas las actividades, sobre todo las agrarias (regíón desfavorecida por causas naturales).

El dominio oceánico


Temperaturas moderadas: inviernos suaves, veranos templados y oscilación térmica anual limitada, precipitaciones abundantes y distribuidas regularmente a lo largo del año y ausencia de aridez. Condiciones favorables para todas las actividades agrarias, gran disponibilidad de recursos hídricos para usos urbanos, turísticos e industriales.


El dominio mediterráneo


Temperaturas altas: inviernos cortos y suaves, veranos calurosos, amplia oscilación térmica anual, precipitaciones escasas y aridez estival. Limitaciones sobre las actividades agrarias durante el semestre estival (exigencia de regadío), escasez de recursos hídricos para usos urbanos, turísticos e industriales.

El dominio continental


Temperaturas extremadamente contrastadas: inviernos largos y rigurosos, veranos calurosos, gran oscilación térmica anual, precipitaciones escasas y concentradas en el verano. Grandes ventajas para las actividades agrarias, limitación moderada de recursos hídricos en el semestre invernal.


  • Las condiciones hidrográficas

Un factor fundamental de articulación espacial y de las estructuras territoriales condicionando los asentamientos de población. Condicionando el trazado y la construcción de las infraestructuras viarias (comunicación y transportes). Un elemento espacial para el desarrollo de las actividades económicas (uso industrial, producción de energía (hidroeléctrica), actividad agrícola (regadío y ocio).

Europa tiene una red hidrográfica muy compleja y jerarquizada, hay numerosas vertientes hidrológicas diferentes. Distintos tipos de avances en relación con los condicionamientos de las formas del relieve: ríos peninsulares e insulares: cortos y poco caudalosos (Támesis, Ebro, Po, Duero); Continentales: largos y caudalosos (Danubio, Rhin, Sena, Rodano, Volga, etc); ríos de montaña: cortos, caudalosos y torrenciales; y ríos de llanura: largos y caudalosos.

Hay distintos tipos de ríos por sus regíMenes hídricos a relación con los condicionantes climáticos. Asimismo, hay distintos tipos de ríos dependiendo del aprovechamiento que tengan; navegación, producción hidroeléctrica, abastecimiento urbano, usos agrarios…

  • La variedad de usos de los ríos europeos en función de sus regíMenes

  • Los ríos europeos de régimen nival:
    Ártico y subártico, tiene caudales escasos e irregulares (aguas heladas en invierno y crecidas en verano). Aprovechamiento muy limitado.
  • Los ríos europeos de régimen pluvial:
    Oceánico, caudales abundantes y regulares. Ríos con grandes posibilidades de aprovechamiento (navegación y producción hidroeléctrica); Mediterráneo: caudales escasos o irregulares, crecidas y estiajes.
  • Los ríos europeos de régimen complejo:
    Continentales, caudales abundantes e irregulares (grandes crecidas en verano), la navegación esta limitada en el invierno (aguas heladas); Alpino, caudal abundante e irregular (crecidas en el verano), grandes posibilidades de aprovechamiento (producción hidroeléctrica, navegación, regadío).

TEMA 3: El capital social del territorio: carácterísticas y problemática de la población europea.

  • Un conjunto humano importante a escala mundial:
  • Volumen de población 834 millones de habitantes= 12% de la población mundial
  • Densidad de población= 35 habitantes/km2

Una distribución interna muy desigual:

  • Volumen de población estatales
  • Diferencias en densidad a escala estatal y regional.

Un crecimiento muy débil desde mediados de los 70 hasta los mediados de los 90: el fin de la transición demográfica.

Los cambios de tendencia recientes

  • La continuidad de la moderación
  • Las diferencias interestatales:  
  1. Los países cuya población ha comenzado a crecer
  2. Los países que permanecen estancados
  3. Los países cuya población está decreciendo

Los componentes del crecimiento de la población

  • El crecimiento natural: el saldo vegetativo/biológico
  • El crecimiento migratorio: el saldo migratorio
  • El saldo biológico: natalidad y fecundidad

La tasa de fecundidad sigue disminuyendo, este es el factor principal de la natalidad aunque hay otros.

Uno de los aspectos claves del cambio en el crecimiento vegetativo se debe al cambio en el modelo familiar, ya que ha disminuido el tamaño de la familia.


  • El saldo biológico: mortalidad

Descenso de las pérdidas biológicas. El descenso precoz de la mortalidad general a dado lugar a:

  • Homogeneización progresiva: estancamiento de las tasas brutas y tendencia reciente al alza por envejecimiento.
  • Factores casuales: nivel y calidad de vida, asistencia sanitaria y social (sociedad de Bienestar).
  • Diferencias de matiz: condiciones socioeconómicas y estructura por edades (enfermedades por la riqueza y envejecimiento).

El retroceso espectacular de la mortalidad infantil es un indicador de la desigualdad social y económica. Se ha producido un aumento de la esperanza de vida pero sigue habiendo diferencias de género y espaciales. Asimismo, hay diferencias en cuanto a la mortalidad entre los países de la Uníón Europea. Los países que se han incorporado de manera más tardía a la Uníón Europea tienen una mortalidad mayor. Esto se debe a las diferencias políticas y económicas respecto a los países que ya pertenecían a este organismo.  Lo mismo ocurre con la mortalidad infantil (descenso generalizado)


  • El saldo y el crecimiento migratorio

La transformación de Europa: de ser un espacio de emigración a un territorio de inmigración.

En muchas ocasiones la inmigración ha sido el factor único de crecimiento de la población europea desde los años 90’ del S.XX.

Entre 1960 y 1985 el crecimiento real se debía casi únicamente al saldo vegetativo (crecimiento natural). A partir de 1985 este crecimiento se debe más al saldo migratorio.

Se están produciendo nuevas tendencias migratorias. Recientemente se han producido cambios en la población inmigrante en cuanto a la procedencia (norte de África, Iberoamérica, Europa del Este y Asía), la estructura de la población (inmigración individual) y el destino (grandes aglomeraciones urbanas y espacios rurales de agricultura intensa).

También hay cambios recientes en los países receptores: retroceso de los países de inmigrantes tradicionales, los nuevos países receptores de inmigración y los países emisores de emigración.

El continúo cambio de percepción y de actividades ante el hecho migratorio:

  • Predominio de las políticas restrictivas
  • Del rechazo a la aceptación interesada
  • Ausencia de una política migratoria común: la coordinación de las actuaciones frente a la presión inmigrante (el convenio de Dublín, 1991/1997 y las leyes de extranjería.
  • Respuestas puntuales a las crisis migratorias recientes
  • Nuevas actuaciones en el contexto de la crisis actual
  • Una población muy envejecida

Un proceso de envejecimiento muy rápido y generalizado (17,5% de personas de más de 65 años).

Causas de envejecimiento:

  • Descenso de la fecundidad
  • Aumento de la esperanza de vida.

Diferencias de matiz:

  • Espaciales
  • De género: la feminización del envejecimiento.

Las consecuencias del envejecimiento.

  • El desequilibrio de las tasas de feminidad y masculinidad (“sex ratio”)
  • Elevación de las tasas de dependencia: aumento del coste del sistema de las pensiones y de los gastos asistenciales.
  • Disminución de las población activa y de la capacidad productiva.
  • La estructura biológica de la población europea

Europa es la regíón donde la población es más vieja: las personas ancianas representan un 21% del total, mientras que los niños son sólo un 15%.

Las expectativas en Europa son que las personas mayores constituyan un 35% del total de la población en el 2050 y que en Norteamérica que actualmente es la segunda regíón más viejas del planeta, con un 17% de ancianos- alcance el 27% en el 2050.

Repercusiones:

Eso tendrá repercusiones en el plano social y económico y se requerirá de una mayor asistencia en la financiación de servicios para la salud.

La proporción de personas ancianas con respecto a las de edad laboral aumentará tanto en los países ricos como pobres. En las naciones desarrolladas, la proporción aumentara de 32 a 62 el número de personas mayores por cada 100 personas en edad laboral en el 2050.”

  • La estructura productiva de la población europea

La relación de la población con la actividad económica.

  • Lento crecimiento de la población activa desde 1985 (una consecuencia de la baja natalidad): estancamiento de la tasa de actividad masculina y aumento de la femenina.
  • Una tasa de actividad moderada (67,55): diferencias espaciales.

La población ocupada: empleo y desempleo:

  • Crecimiento del empleo y atenuación de las tasas generales del paro hasta 2007.
  • Los contrastes espaciales.
  • El mantenimiento de las diferencias de género y edad.

La evolución de la estructura sectorial de la población europea: hacia una sociedad terciarizada.

Hasta 2005 observamos que la tasa de empleo está en plena actividad en todos los países ya que no se observan grandes diferencias. El valor medio es del 65% y la mayor tasa es del 75% en Dinamarca y la mínima del 55% en Malta. La actividad y el empleo alcanzaban las mayores tasas en los países noroccidentales de Europa. En cuanto al paro podemos decir que en 2007 se encontraba en torno al 7% por lo que era una tasa muy baja. Existen grandes diferencias entre unos países y otros ya que entre el país con la tasa más baja y el país con la tasa más alta se diferencian en más del triple.

En el sector agrario observamos un gran descenso de la actividad. En 1970 era del 14% y en 2002 llega a un 4%. El sector industrial en 1970 tenía un peso importante (41%) y en 2002 disminuyó hasta el 28% de forma que lo que desciende pasa al sector servicios. El sector servicios comienza a coger importancia en 1970 y aumenta hasta que en 2002 alcanza el 68%. Este aumento se conoce como el proceso de tercerización.


TEMA 4: La organización geopolítica de Europa: construcción, organización y funcionamiento de la UE

  • La organización político-administrativa de Europa: las entidades geopolíticas

El proceso de construcción y diferenciación política de Europa es un mapa cambiante e inacabado. Hasta hace poco tiempo había una gran diversidad histórica de unidades geopolíticas y numerosas variaciones del mapa de las entidades políticas europeas.

La organización política-histórica anterior al S. XIX era lenta, la configuración de los estados europeos comenzó a partir del S. XV y XVII.

A partir del S. XIX se consolida la organización de Europa debido a la aparición de los Imperios (ruso, austrohúngaro y otomano) y los nacionalismos, nacimiento de los Estados-nacíón: Alemania, Italia y el problema balcánico.

La consolidación de los estados da lugar a la Primera y Segunda Guerra Mundial, que a su vez producen una nueva organización, como son el nacimiento de los estados balcánicos y, en 1945, con los pactos de Yalta se produce una división en Europa Occidental (OTAN) y Europa del Este (Uníón Soviética). Estos bloques desaparecieron a partir de 1989 y se reconfiguró políticamente la Europa Oriental. Es entonces cuando se consolida la UE.

La UE es una organización o entidad política supraestatal formada por estados independientes que ceden algunas parcelas de su soberanía para establecer una asociación que aspira a la integración económica.

Además, es una regíón producto de la evolución histórica compartida y de la voluntad de los ciudadanos europeos.


La UE se ha ido configurando tras las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, que ha llevado a la paz y a la estabilidad, quebrando el auge de las superpotencias.

Anterior a la UE aparecieron el Benelux y CECA. En 1957 se realizan los Tratados Constituyentes de Roma creando las Comunidades Europeas, CECA (Comunidad Europea del Carbón y el Acero) + EURATOM (Comunidad Europea de la Energía Atómica) + Comunidad Económica Europea (Uníón aduanera=mercado común).

En 1965 se firma el tratado de Fusión, por el que se crean instituciones comunes (Consejo, Comisión y Junta Auditora de la Comunidad Europea).

En 1978 se realiza una unificación formal de las Comunidades, Comunidad Europea.

En 1986 se crea el Acta Única, donde se consolida el objetivo de crear un mercado único, cohesión económica y social y Fondos Estructurales).

En 1992 el Trata Maastricht se realiza la refundación de la UE basada en tres pilares:

  • La Comunidad Europea se encarga de las competencias de las instituciones comunes y de los derechos de los ciudadanos europeos.
  • La Política de Seguridad y Exterior Común (PESC).
  • La cooperación en asuntos de interior y judicial (CAIJ).
  • Evolución del mapa político de Europa

Gran parte de Europa tenía su origen geopolítico en el Imperio Romano. En el 400 d.C el I.Romano empieza disgregarse. En el 500 d.C solo se conserva el I.Romano de Oriente. El resto del Imperio se sustituye por entidades políticas formadas por los pueblos bárbaros que han formado los reinos godos. En el 600 d.C el I.Romano vuelve a recuperar parte del territorio. Los visigodos sufren una división en el I.Carolingio. En el 700 d.C el reino visigodo recupera territorio y el romano lo pierde. No se producen grandes cambios. En el 800 desaparece el reino visigodo introducíéndose en él tropas árabes y bereberes excepto en la zona sur. En el 900 se produce una nueva fragmentación peor se mantienen las antiguas entidades dando lugar a la Europa feudal. Destaca que se empieza a señalar el territorio ruso apareciendo pequeños territorios que posteriormente pasan a ser estados. Y así poco a poco se producen cambios que modifican la división de los territorios hasta llegar a la consolidación de estados y la desintegración de otros y se consigue llegar hasta el mapa actual de Europa. En el 1900, Europa está dividida entre la Europa de los estados y la de los Imperios.

  • Evolución del mapa político de Europa tras la II Guerra Mundial

Se consolidan una serie de estados que ya habían nacido tras la I Guerra Mundial. En el 2000 Europa está formada por estados que forman un conglomerado como consolidación de los antiguos Imperios. Actualmente se observa la división de todo el territorio. Europa es el continente que se encuentra más dividido con estados de pequeñas dimensiones. La Uníón Europea es una organización o entidad política supraestatal formada por estados independientes que ceden algunas parcelas de su soberanía para establecer una asociación que aspira a la interacción económica. En lo político no tiene modelos de referencia previos y se encuentra en proceso de construcción. Como definición geográfica podemos decir que es una regíón producto de la evolución histórica compartida y de la voluntad de los ciudadanos europeos.


  • Formación y evolución institucional

Antecedentes: Comienza con precedentes muy lejanos como la Europa de los Imperios. Las consecuencias de las dos guerras mundiales crean una estabilidad y una búsqueda de paz. En 1925 se funda la sociedad de naciones para contrarrestar el auge de las grandes potencias. También existen otras organizaciones previas como el Benelux y el CECA en 1951.

Los tratados fundacionales: son los principales dentro de la creación de la UE. Los tratados constituyentes de Roma en 1957 dan lugar a las comunidades europeas. Se crea la CECA, EURATOM Y CEE (uníón aduanera-> mercado común)

Tratados complementarios a los fundacionales: se encuentra el tratado de fusión en 1965 dando lugar a nuevas instituciones comunes como el consejo, comisión y junta auditoria. En 1975 se produce la unificación formal denominándose todas las comunidades como “comunidad europea”.

Tratados de consolidación: hacia la integración económica y política. Se firma el Acta Única en 1986 por el que se consigue el mercado único, la cohexión económica y social y los fondos estructurales. También se firma el Tratado de Maastricht en 1992 que supone la refundación de la UE basada en tres pilares: ampliación de las competencias de las instituciones europeas, la política de seguridad y exterior común y la cooperación en asuntos de interior y judiciales.

Tratados de ampliación y adaptación: se encuentran aquí dentro el Tratado de Amsterdam en 1997 que amplia hacia el este la UE. El Tratado de Niza en 2001 que fija las condiciones de ampliación y adaptación de las instituciones y la estabilidad democrática, economía de mercado, aceptación de los objetivos… y por último está el Tratado de Lisboa en 2007 que promueve una constitución para la UE.


50 Años de evolución territorial

  • Las sucesivas ampliaciones

En 1957 la U.E contaba con seis estados miembros. Actualmente ha crecido hasta tener 27 estados. En 1957 estaban Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Italia y Luxemburgo. En 1973 entran Dinamarca, Irlanda y R. Unido. En 1981 entra Grecia. En 1986 España y Portugal. En 1995 Alemania. Austria, Finlandia y Suecia. En 2004 Rep.Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Polonia. En 2007 Bulgaria y Rumanía. Turquía es candidata.

La incorporación de Grecia da un giro a la uníón ya que se encuentra en un punto geográfico diferente, es decir, rompe con la homogeneidad de la uníón. Además este país tiene una renta per cápita menor que Irlanda lo que implica que no es una uníón fácil o ventajosa. Austria no supone ninguna cuestión diferente. Sin embargo, Suecia y Finlandia suponen nuevos datos ya que permiten la incorporación de territorios con condiciones biogeográficas y climáticas diferentes. Además permiten una expansión de la UE hacia el norte y poseen una renta per cápita muy elevada. Las incorporaciones de 2004 y 2007 tienen un crecimiento hacia el este. Además tienen unas condiciones políticas muy diferentes a las de los demás países. Tienen niveles de renta muy bajos en los que la Uníón tiene que invertir importantes cantidades de dinero para sostener su desarrollo. Se cree que la crisis de la Unión se debe a la gran incorporación de países en poco tiempo. Por ello se dice que Europa tiene una indigestión ya que no ha sabido dirigir bien tantas incorporaciones. Actualmente la Uníón Europea cuenta con 500 millones de habitantes que viven en 4 millones de km2.


  • La evolución desde la UE desde una perspectiva económica

En la evolución económica de la Uníón Europea se distinguen tres fases:

La uníón aduanera (1958-1968): Quería suprimir los aranceles aduaneros internos y establecer un arancel común frente a las importaciones de terceros países. Es decir, pretendía liberar el mercado interno para proteger el externo. Además suprimíó el antiguo límite de cantidades para la importación de productos y establecíó una política comercial común (1968) para regular el comercio de exportación e importación.

El mercado común (1968-1992): Tiene como objetivo la integración. Para ello adopta unas reglas comunes a todos los estados de competencia y normalización de estándares técnicos, crea una política común de desarrollo tecnológico y diseña el sistema monetario europeo. Este sistema tiene como objetivos el crecimiento sostenible, pleno empleo, reducir las disparidades regionales… El mercado común pretende liberar los movimientos de capital y de transportes.

La Uníón económica y monetaria (desde 1993): Tiene como objetivo la unificación hacia un mercado único que dé lugar a un espacio sin fronteras donde se garantice la libre movilidad de bienes, personas, servicios y capital. Además tiende a la especialización productiva. Crea una moneda única: el euro.

Alternativas antes de la crisis: se pretendía continuar siendo una organización similar a una confederación de estados soberanos independientes. Para ello se intenta avanzar hacia la creación de un superestado europeo a diferentes velocidades. La estrategia para construir Europa a diferentes velocidades consistíó en hacer un núcleo central liderado por Alemania y Francia. El primer círculo sería formado por los viejos estados (España, Irlanda, Portugal y Grecia). El segundo círculo se compondría de los estados periféricos de Europa Central. Por último existirían unos anillos exteriores correspondientes a los estados que aún no son miembros de la UE.


  • La zona euro

La Zona Euro se define como un grupo de Estados miembros de la Uníón Europea que han adoptado el euro como moneda común.

Cuando un estado entre en la UE se compromete a establecer el euro como moneda cuando cumpla los requisitos necesarios. Al cumplirlos este estado garantiza que puede crecer y prosperar dentro de la UE. La zona euro tiene una política económica común y los estados miembros se reúnen para debatir sobre distintas cuestiones que les afectan de manera común. El buen funcionamiento de la zona euro es esencial, ya que con ella se puede conseguir la estabilidad económica en Europa. El presupuesto de la UE procede de distintas fuentes, una de ellas es un porcentaje del producto nacional bruto de cada uno de los Estados miembros. Este presupuesto se destina a distintos aspectos como mejorar el nivel de vida de las regiones más pobres o velar por la seguridad de los alimentos. Los ingresos de la UE no proceden solo de las contribuciones miembros sino también de los bienes que proceden de los países no miembros y de un impuesto sobre el valor añadido recaudado por cada país. Este dinero se gasta en diferentes actividades, como por ejemplo el desarrollo rural o la protección medioambiental.

La Uníón Económica y Monetaria implica una política monetaria común y una moneda común. Esta moneda es el Euro. Es la prueba más tangible de la colaboración entre los países. Es la moneda común de 17 de los 27 países de la UE, utilizada cada día por unos 327 millones de personas.

En 1992, por el Tratado de Maastricht, se establecíó como objetivo de la Uníón Europea establecer una moneda común. El Euro se establecíó en Enero de 1999 en 11 estados miembros como moneda virtual. Fue en 2002 cuando aparecíó físicamente, en billetes y moneda

El Euro tiene muchas ventajas como la eliminación de los tipos de cambio fluctuantes y los costes del cambio. Para las empresas es más fácil el comercio, hay mayor estabilidad económica y además, es más fácil viajar y comprar en el extranjero.


  • Banco Central Europeo

Para gestionar el euro hay una entidad independiente, el Banco Central Europeo.

En la actualidad, y desde que comenzó la crisis económica en 2008, los gobiernos nacionales, el Banco Central Europeo y la Comisión han colaborado para proteger los ahorros, mantener un flujo de crédito accesible para las empresas y hogares e introducir un mecanismo que mejore la gobernanza financiera. No solo se trata de recuperar la estabilidad, sino de crear las condiciones propicias para el crecimiento y la creación de empleo. Además, el BCE y la Comisión Europea quieren establecer un Espacio Único de Pagos en Euros que permitirá generalizar las ventajas de unos pagos más eficaces y baratos.

Por lo tanto, podemos decir que el BCE es un organismo muy importante dentro de la UE, es independiente y no puede ser gobernado ni dirigido por ningún estado o banco central que se encuentre dentro de la UE. Se pueden establecer cinco funciones principales del BCE:

  • Establecer los tipos de interés fundamentales para la zona del euro y controlar la oferta de dinero.
  • Gestionar las reservas de divisas de la eurozona y comprar o vender divisas en caso necesario para mantener el equilibrio de los tipos de cambio
  • Ayudar a garantizar que las autoridades nacionales supervisen adecuadamente los mercados e instituciones financieros y que los sistemas de pago funcionen bien.
  • Autorizar a los bancos centrales de los países de la eurozona a emitir billetes de euros.
  • Vigilar la evolución de los precios y evaluar el riesgo que esta supone para su estabilidad.

Es decir, el BCE se encarga de que haya igualdad entre los bancos de los estados de la zona euro y mantener la estabilidad del sistema financiero. El BCE está compuesto por los siguientes organismos que gestionan las distintas funciones del mismo: Comité Ejecutivo, el Consejo de Gobierno y el Consejo General.


  • La evolución de la UE desde una perspectiva política

Un objetivo teórico de esto es la unificación económica y política de Europa en forma de federación. Esto no se expreso de forma clara ni fue compartido de forma unánime por lo que cada vez fue un horizonte más lejano.

  • La organización institucional de la UE

Los organismos fundamentales de la UE, no han sufrido grandes cambios. Constituyen un poder ejecutivo, legislativo y judicial, así como instituciones de carácter económico. El organismo clave es la Comisión europea formada por delegados que cada uno tiene un tema. Existe un Presidente de la comisión y no tiene poder ejecutivo. También participan el Consejo de Ministros y el europeo.  El Consejo de Ministros está formado por cada representante de los 27 estados miembros. El Europeo está formado por los jefes de estado y de los gobiernos. La representación directa de la ciudadanía se hace a través del Parlamento Europeo. Este tiene el máximo poder para elaborar leyes pero comparte la iniciática legislativa como la Comisión Europea. El poder judicial se encuentra en manos del tribunal de justicia de la UE. El tribunal de las cuentas es un organismo muy importante en la UE y equivale al BCE.

  • Las políticas comunitarias

Son un conjunto de orientaciones, planes, normativas y estrategias de intervención destinadas a alcanzar los objetivos específicos que se plantea la UE en actividades y aspectos concretos (económicos, sociales, territoriales y políticos). Se aplican en todo el territorio comunitario a través de la aportación de apoyo técnico y financiero a las instituciones que deben ejecutar una serie de medidas para adoptarlas. Existen diferentes tipos de políticas: Políticas comunes: con gran capacidad de acción de las instituciones para diseñarlas, aplicarlas y controlarlas. Políticas de la comunidad: son el apoyo e impulso que dan las instituciones a las políticas de los estados miembros. Las principales políticas comunitarias son: PAC, Política común de la pesca y el mar, Política comercial común, Política de competencia, Política de transportes, Política regional, Política social…


  • Los fondos financieros de la UE

Son los instrumentos financieros de la política económica de la Uníón Europea encaminados a reducir las diferencias entre los estados miembros. Pretenden una convergencia y cohesión económica, social y territorial, contribuir al objetivo de favorecer el desarrollo equilibrado del territorio comunitario. Estos fondos se materializan a través de intervenciones financieras de los fondos estructurales y el fondo de cohesión.

Los principales fondos financieros: son los fondos estructurales (FEDER, FSE, FEOGA, IFOP), fondos de cohesión y el fondo europeo de desarrollo.

Fondo europeo de desarrollo regional: (FEDER) Se creó en 1975. Concede ayuda financiera a los estados miembros para la eliminación de los obstáculos que impiden la eliminación de las desigualdades entre regiones.

Fondo social europeo: (FSE) creado en 1958. Financia actividades de formación para la inserción profesional de los desempleados y de los sectores más desfavorecidos de la población.

Fondo europeo de orientación y garantía agrícola: (FEOGA) Es el instrumento financiero de la PAC y del desarrollo rural. Absorbe una parte esencial del presupuesto comunitario. Se creó en 1962 y en 1964 se dividíó en dos secciones: La sección “orientación” que financia las reformas agrícolas y el desarrollo de las zonas rurales y la sección “garantía” que financia los gastos derivados de la compra o almacenamiento de los excedentes y las exportaciones de productos agrarios.


Instrumento financiero de orientación y pesca: (IFOP) Se creó en 1993 para adoptar y modernizar el equipamiento de este sector y diversificar las actividades económicas de las zonas dependientes de la pesca.

Fondo europeo agrícola de desarrollo rural: (FEADER) apoya desde 2006 la promoción del desarrollo rural, la PAC y la política pesquera.

Fondo de cohesión: Desde 1994 apoya la aceleración del desarrollo de los países cuyo PIB es inferior a la media comunitaria.

Fondo de cohesión II: Financia proyectos de infraestructuras relacionadas con el medio ambiente y los transportes. Como requisito para que este actuara, el déficit público de un estado no puede ser superior al 3% del PIB nacional.

Fondo europeo de desarrollo: (FED) Se crea por el Tratado de Roma en 1957. Es el principal instrumento de ayuda comunitaria a la cooperación para el desarrollo de los países en vías de desarrollo. Es financiado por los Estados miembros peor no forma parte del presupuesto.


TEMA 4: Política de la Uníón Europea

Los países miembros han transferido a la UE sus competencias legislativas en determinados asuntos, como la agricultura y la pesca. En otros ámbitos, como la cultura, las competencias se comparten entre la UE y las administraciones nacionales. La UE se ocupa de muy diversas políticas, desde los derechos humanos hasta el transporte o el comercio. En este caso vamos a explicar las Política Agraria Común y la Política regional.

Política Agraria Común

La PAC garantiza el equilibrio entre una producción alimentaria europea adecuada, la existencia de comunidades rurales económicamente viables y medidas para afrontar los retos medioambientales como el cambio climático, la gestión hidrológica, la bioenergía y la biodiversidad.

Hace cincuenta años, la principal finalidad de la PAC era abastecer de alimentos a una Europa que intentaba recuperarse de una época de escasez inducida por la Segunda Guerra Mundial.

Para ello fue necesario subvencionar la producción y frenar la caída de los precios comprando los excedentes. Pero estas prácticas ya no se realizan.

Actualmente, a través de la PAC, se quiere lograr que los productores de cualquier tipo de alimento consigan producir cantidades suficientes de alimentos seguros y de calidad para los consumidores europeos, que contribuyan completamente al desarrollo económico diversificado en las zonas rurales y que cumplan las normas de seguridad medioambiental y bienestar de los animales.

Asimismo, la política agraria de la UE también ha fomentado a un desarrollo de las tecnologías en el campo, así como la innovación y la transformación de alimentos. Este objetivo se está cumpliendo gracias a los proyectos de investigación europeos que han aumentado la productividad y ha disminuido el impacto medioambiental.


Por otra parte se han propuesto medidas para conseguir una competencia más leal, como la eliminación por completo las subvenciones a la exportación para 2013, así como reducir considerablemente los derechos de importación de los productos agrícolas. Con esto, también, se quiere conseguir una mejor inversión en la agricultura y más correcta. Siempre se seguirá ayudando a los agricultores a través de subvenciones, pero estas subvenciones se proporcionarán de manera más selectiva. La política agrícola europea es la más integrada de todas las políticas de la UE, por esto supone una gran parte de su presupuesto. El gasto agrario se financia con dos fondos, integrados en el presupuesto general de la UE, el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA), que financia los pagos directos a los agricultores y medidas de regulación de los mercados agrarios, y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), financia los programas de desarrollo rural de los Estados miembros. Este gasto es una gestión compartida entre la Comisión Europea y los Estados miembros.

Por otra parte, ya se plantean reformas futuras a pesar de las importantes reformas realizadas estos últimos años y que expiran en 2013. Entre los retos pendientes figuran lanecesidad de doblar la producción mundial de alimentosantes de 2050 para hacer frente al crecimiento de la población y al aumento del consumo de carne, todo ello teniendo en cuenta sus efectos medioambientales.Además se han publicado una serie de propuestas de reforma que hacen hincapié en prácticas agrarias sostenibles, la innovación, la investigación y la divulgación de los conocimientos, así como en un sistema de ayudas a los agricultores europeos más justo.

Para finalizar, es imprescindible explicar que la PAC es una política para el Desarrollo rural. El Desarrollo Rural tiene como finalidad el aumento de la calidad de vida en los medios rurales, así como el aumento de la competitividad del sector agrícola y forestal y la mejora del medio ambiente y el entorno rural. Estos objetivos pueden alcanzarse a través de distintas políticas, una de ellas la PAC.


La Política Regional

La política regional de la UE es una política de inversiones. Apoya la creación de empleo, la competitividad, el crecimiento económico, la mejora de la calidad de vida y el desarrollo sostenible.

La política regional de la UE también suministra ayudas a los países menos desarrollados.

La finalidad de esta política es acabar con las disparidades económicas, sociales y territoriales que hay entra las distintas regiones de Europa. Ya que estas disparidades podrían acabar con algunos de los fundamentos de la UE, como el mercado y la moneda común. Otro de los objetivos es el de aumentar la competitividad y el empleo en el ámbito regional invirtiendo en áreas con alto potencial de crecimiento y equiparar cuanto antes a la media de la UE el nivel de vida de los Estados miembros incorporados desde 2004.

Todas estas desigualdades regionales, con las que quiere acabar la política regional, pueden tener varias causas:

  • Dificultades tradicionales debidas a la lejanía geográfica
  • Cambios sociales y económicos más recientes
  • La herencia de la planificación económica centralizada practicada por regíMenes anteriores.

Además, puede ser que todas estas causas se den a la vez en una misma regíón.

Estas desventajas se traducen a menudo en una marginación social, en una mala cualificación, en un desempleo elevado y en infraestructuras inadecuadas.


Por todo esto se ha creado la política de cohesión y la estrategia Europa 2020. La Estrategia Europa 2020 tiene como objetivo el crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo. Para ello, se han marcado una serie de objetivos en distintos ámbitos que deben haberse cumplido para 2020:

  • Empleo: El 75 % de la población de entre 20 y 64 años debería estar empleada.
  • Innovación: El 3 % del PIB de la UE debería ser invertido en investigación y desarrollo.
  • Cambio climático: una reducción del 30%de emisiones si se dan las condiciones para ello.
  • Educación: El porcentaje de abandono escolar debería ser inferior al 10% y al menos el 40 % de las personas de entre 30 y 34 años debería tener estudios superiores completos.
  • Pobreza: El riesgo de pobreza o exclusión debería amenazar como mínimo a 20 millones de personas menos.

Por otra parte, para cumplir los objetivos de Europa 2020 está la política de cohesión que aporta el marco financiero y el sistema de aplicación práctica.

El dinero para financiar esta política puede venir de tres fondos, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Fondo Social Europeo y el Fondo de Cohesión. Cada uno de ellos invierte en distintos proyectos tales como: el desarrollo de nuevas tecnologías, la investigación más innovadora, el acceso a Internet de alta velocidad, la infraestructura de transporte y energía inteligente, la eficiencia energética y las energías renovables, el desarrollo empresarial y la cualificación y la formación.

Para que estos objetivos se cumplan todas las regiones de la UE deben involucrarse y participar junto a la Comisión Europea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *