TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.
La variedad del medio físico favorece nuestra agricultura a pesar de que las temperaturas y precipitaciones hacen que las condiciones sean menos favorables que en los países que compiten con nuestros productos.
1.Las condiciones de la actividad agraria en España.
Los factores físicos son: el suelo, el clima y el relieve.
•Suelo. Son de mala calidad y muchos padecen problemas de erosión que afectan a la fertilidad.
•Clima. El dominio de clima Mediterráneo de interior hace que las precipitaciones sean escasas e irregulares y grandes amplitudes, que junto a las heladas tardías son las máximas limitaciones.
•Relieve. Presenta una elevada altitud media y abundantes pendientes que facilitan la mecanización y la erosión. La mayoría de las tierras en España se encuentran entre 100 y 200 m de altitud.
A los factores físicos se les suman los factores humanos, el hombre interviene en el medio físico modificándolo. La población rural sufre un descenso debido al éxodo rural, la mecanización del campo (que ha aumentado en los últimos 20 años) y las bajas rentas agrarias. Se denomina población rural a aquella que tenga menos de 2.000 habitantes.
El poblamiento disperso predomina en la periferia, Baleares y Canarias. El poblamiento concentrado predomina en el interior peninsular. En la mitad norte de esta zona los asentamientos son pequeños y se encuentran próximos entre sí mientras que en la mitad sur son de mayor tamaño y están más separadas.
La casa rural varia de unas regiones a otras, aunque actualmente la construcción se ha igualado.
En los últimos años ha habido importantes cambios agrarios que afectan también a factores económicos como pueden ser el tamaño de las parcelas, el régimen de propiedad, el sistema de explotación, el régimen de tendencia y la población activa.
Los propietarios de las parcelas suelen ser mayores de 65 años.
En cuento al tamaño, los términos latifundio y minifundio pierden actualidad. La modernización y el incremento de la agricultura ha modificado esto y hoy hablamos de rentabilidad (alta, media o baja).
El régimen de tendencia que domina en España es la explotación directa, seguida del arrendamiento.
Los factores tecnológicos están relacionados con las inversiones en los medios de producción (maquinaria, fertilizantes…).
Los fertilizantes y fitosanitarios se consumen en España por debajo de la media comunitaria debido a factores económicos y ecológicos.
La rotación de cultivos con barbecho ha sido sustituida por el cambio y la sustitución de este por plantas forrajeras que fijan el nitrógeno al suelo.
Las tierras en regadío suponen más del 50% de la producción final agraria, el riego por aspersión y goteo ha superado el de gravedad.
La investigación y la biotecnología han contribuido al aumento de la productividad debido a la selección de semillas y razas ganaderas, a los últimos cultivos transgénicos y a la clonación.
2.La influencia de la Política Agraria Común.
Por último, al referirnos a los factores políticos haremos una referencia a la Política Agraria Común (PAC). Esta surgió con el fin de aumentar la productividad agrícola y reducir la dependencia alimentaria e importaciones, para estabilizar los mercados y asegurar un nivel de vida digno a los agricultores europeos. Se concedieron ayudas a los agricultores a través de los FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía). Se marca el precio agrario del país que tenga el precio del producto más alto dentro de la UE, lo que aumenta las diferencias entre los precios comunitarios y los mundiales.
La OCM (Organización Común de Mercado) se encarga del mercado interior fijando precios máximos y mínimos.
La reforma de 1992 se basa en una participación directa sobre la renta agraria con una reducción de l0os precios y la creación de una ayuda. Se reduce la producción mediante la retirada de cultivos que se compensa con la forestación de las tierras abandonadas y el pago de jubilación a
Esto condiciono a la agricultura española. Se nos exigió la reducción de la producción de leche, cereal… Lo que afectó a la cornisa cantábrica y al interior peninsular. Sin embargo, los productos de huerta, frutales y oleaginosos de Levante y Andalucía mejoraron sus mercados.
La a ampliación de la UE con países de Europa Central y oriental hacen que nuestro país deje de ser receptor y se convierta en aportor.
3.Uso y aprovechamiento agrarios.
Las actividades económicas engloban las actividades agrarias (agricultura, ganadería y explotación forestal) y otras actividades.
En la producción final, la agricultura forma el 56%, la ganadería el 40% y el sector forestal, el 4%.
Actualmente se ha pasado de una agricultura tradicional a una agricultura que evoluciona hacia un tipo de empresa familiar con altas inversiones. La producción total es hoy 4 veces mayor que en 1950 debido a la tecnología. Esta agricultura moderna plantea problemas medioambientales como la perdida de la fertilidad, de forestación…, y sociales por la disminución de empleo…
La ganadería demanda más productos cárnicos debido a la subida de nivel de vida por lo que es necesaria una mayor producción. Esta búsqueda de incremento ha llevado a introducir razas extranjeras para la leche y la carne.
Las industrias forestales se ubican en el norte. La mayor amenaza para nuestros bosques es la contaminación atmosférica y los incendios forestales.
4.Nuevos usos y funciones del espacio rural.
En los espacios rurales existen otras actividades relacionadas con el turismo y con la transformación de productos agrarios (agroindustria).
El espacio agrario se ha reducido por su creciente urbanización, para dar respuesta a las necesidades del mundo urbano debido al ocio y el consumo de productos naturales. Este incremento está más acentuado en las áreas más cercanas a las ciudades. Podemos señalar dos modalidades de construcción:
•Residencias secundarias y alojamientos destinados al turismo rural.
•La agroindustria. Sus gestores suelen proceder de la agricultura, son de origen local. Estas empresas son familiares y con una sencilla gestión. La mayoría de las industrias rurales aprovechan los recursos propios. La creciente diversificación de las industrias agroalimentarias responde a las nuevas necesidades de los consumidores.