TEMA 11
1.- Introducción
Las migraciones interiores constituyen la corriente migratoria española más importante, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo. La significación de este fenómeno queda patente en el hecho de que casi la mitad de la población de España reside hoy en un municipio distinto al que nacíó. Las migraciones interiores presentan rasgos bien diferenciados según tengan lugar antes o después de 1975.Antes de 1975 los movimientos migratorios afectan a un gran volumen de población que se desplaza fundamentalmente desde el campo a la ciudad.
2.- PAPEL DETERMINANTE DE LAS MIGRACIONES INTERIORES
Protagonizadas por campesinos, que se dirigieron por motivos laborales a zonas industriales. Hay que distinguir entre dos tipos: las migraciones estacionales, y el éxodo rural.
a) Las migraciones estacionales: tuvieron su auge en la década de 1960, y afectaron a la población campesina. Podían ser desplazamientos estacionales a otras áreas para realizar labores agrarias como la vendimia, o desplazamientos temporales a la ciudad en épocas que el campo no daba trabajo, para realizar tareas como la construcción.
b) El éxodo rural: tuvo lugar entre 1900 y 1975. Es una migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo. Los emigrantes procedían de zonas menos desarrolladas como Andalucía y Galicia hacia otras más desarrolladas como Madrid y la periferia industrial. Dentro del éxodo rural pueden distinguirse cuatro etapas.
– Entre 1950 y 1975, el éxodo rural alcanzo su máximo. Las causas fueron el crecimiento demográfico, la crisis de la agricultura tradicional, el auge de la industria y el boom del turismo en el mediterráneo. Las zonas migratorias fueron dos ejes: el Mediterráneo y el del Ebro. Además de Madrid.
– Tras la crisis de 1975, el éxodo rural se redujo, y se empieza a producir un freno en las salidas y se empiezan a producir retornos de las ciudades al campo, ya que éste es un medio más barato para subsistir con el seguro de desempleo.
– Actualmente, los mayores saldos migratorios se dan en Baleares, Canarias y en el mediterráneo, gracias al turismo, a la agricultura y a la pequeña industria.
2.1.- LAS MIGRACIONES INTERIORES ACTUALES
Desde la crisis de 1975 se inició un nuevo sistema migratorio de carácterísticas muy distintas. La procedencia de los emigrantes ya no es mayoritariamente rural, sino que provienen de municipios urbanos de gran tamaño. El destino ha experimentado cambios:
– Las migraciones entre comunidades se han ralentizado, aunque no se han alterado sus direcciones, cuyo destino principal es el mediterráneo y el valle del Ebro.
– Se han intensificado las migraciones dentro de la propia provincia o comunidad autónoma, entre las áreas con escaso desarrollo y los centros locales de actividad económica.
– En el ámbito municipal, los municipios urbanos de mayor tamaño (ciudades industrializadas) han perdido capacidad de atracción a favor de los medianos y pequeños.
Las causas de las migraciones y el perfil de los emigrantes son diversos, y han dado lugar a distintas corrientes migratorias:
a) Las migraciones residenciales, responden a motivaciones residenciales. Son principalmente entre la ciudad central y sus periferias. Afectan sobre todo a las parejas jóvenes que buscan viviendas baratas o mejor calidad medioambiental.
B) Las migraciones laborales, responden a motivaciones de trabajo y están protagonizadas por adultos jóvenes
– En unos casos, son trabajadores poco cualificados que se dirigen desde las zonas rurales menos desarrolladas o desde ciudades industriales en declive, a los centros con mayor desarrollo económico de la propia provincia o del país.
– En otros casos, son trabajadores cualificados del sector servicios que proceden de núcleos urbanos y se trasladan a los grandes centros de actividad terciaria.
C) Las migraciones de retorno rural suponen el regreso de población a municipios rurales
– La mayor parte son antiguos emigrantes que a partir de 1980 se jubilan, así como por trabajadores con jubilaciones anticipadas debido a la crisis, que deciden volver a su lugar de origen.
D) Los movimientos habituales de la población son desplazamientos periódicos por motivos de trabajo y de ocio
– El trabajo ocasiona movimientos pendulares entre el lugar de residencia y el del trabajo. El más frecuente se produce en la periferia y el centro de las ciudades por el traslado de la residencia a las afueras de la ciudad o a espacios rurales próximos.
– El ocio provoca movimientos de fin de semana y turismo relacionado con el aumento del nivel de vida.
2.2.- CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES INTERIORES
Las migraciones interiores tradicionales y actuales han tenido importantes consecuencias.
. Migraciones Laborales: Acrecientan los desequilibrios demográficos y económicos entre las regiones y en le interior de las comunidades autónomas y provincias.
. Migraciones Residenciales: Causan el sobreenvejecimiento de las áreas urbanas centrales emisoras e incrementan la población de las periferias receptoras.
.Migraciones de Retorno: De emigrantes provocan el sobreenvejecimiento en las zonas receptoras de jubilados.
.Movimientos Pendulares: Relacionados con el trabajo ocasionan problemas de circulación en los accesos a las grandes ciudades en las hora punta.
3.-MIGRACIONES EXTERIORES
Son los movimientos de la población fuera de las fronteras del propio país. Desde mediados del Siglo XIX hasta la crisis económica del 1975, España fue un país de emigrantes cuyo destino tradicional se encontraba en ultramar y en Europa occidental. A partir de entonces se paralizo la emigración al exterior y España se ha convertido en un país de inmigración.
. La emigración transoceánica: Se dirigió principalmente a América Latina y secundariamente a Estados Unidos, fue una emigración permanente pero también hubo salidas temporales.
-La primera etapa de auge comprende desde mediados del Siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial y su destino principal se encontraba en Argentina.
. La emigración transoceánica decayó entre las dos guerras mundiales
.Entre 1945-1960 la emigración transoceánica se recupero ( Venezuela, Argentina y Brasil).
. Desde 1960 la emigración transoceanica descendíó.
3.1.- Emigración A Europa
a) Hasta mediados del Siglo XX se dirigíó principalmente a Francia. Estaba integrada por agricultores, obreros, mujeres de servicio doméstico, que procedían principalmente del campo levantino y refugiados políticos de la Guerra Civil. La II G.M puso fin a esta etapa.
B) Entre 1950 y 1973 fue el mayor auge de la emigración a Europa
– Por parte europea, la rápida reconstrucción económica tras la II G.M favorecíó una amplia oferta de empleo que no podía cubrirse con los trabajadores propios ya que eran escasos por el débil crecimiento de la población europea y las muertes de la guerra.
– Por parte española, la emigración se vio estimulada por el fuerte crecimiento demográfico, el excedente de población agraria a causa de la mecanización del campo, el aumento del paro…los emigrantes procedían de todas las regiones, aunque especialmente de Andalucía y Galicia, y su destino principal era Francia, Alemania y Suiza. El perfil de estos emigrantes era el de varones poco cualificados (agricultores, peones..), que realizaban trabajos duros y mal pagados, que eran rechazados por los trabajadores autóctonos. Entre 1964-1968 descendíó la emigración a Europa, coincidiendo con el inicio del primer Plan de Desarrollo español, que aumentó la oferta de puestos de trabajo en España, y con la crisis de 1965 a 1968 que incrementó los retornos.
c) A partir de 1973 la emigración permanente a Europa decayó. La crisis provocó paro en los países de Europa Occidental e hizo disminuir la contratación de mano de obra, por ello muchos emigrantes regresaron. Desde entonces la emigración española a Europa se mantiene en cifras bajas. Actualmente, es una emigración de temporada (hasta tres meses) y temporal (entre 3 meses y un año), integrada por varones andaluces y gallegos que se dirigen a Francia y Suiza para trabajar en el campo, la industria o la construcción.
-< consecuencias=»» demográficas:=»» disminución=»» de=»» la=»» población=»» española=»» y=»» en=»» su=»»>
-< consecuencias=»» económicas:=»» aliviaron=»» el=»» fuerte=»» crecimiento=»» natural=»» y=»» el=»» paro.=»» las=»» divisas=»» enviadas=»» por=»» los=»» emigrantes=»» contribuyeron=»» a=»» financiar=»» el=»» desarrollo=»» económico=»» español=»» y=»» los=»» que=»» regresaron=»» se=»» instalaron =»» en=»» otras=»» zonas=»» donde=»» esperaban=»» encontrar=»» trabajo=»» mas=»» fácilmente=»»>
-< consecuencias=»» sociales:=»» en=»» los=»» países=»» de=»» destino=»» fueron=»» el=»» desarraigo,=»» las=»» penosas=»» condiciones=»» de=»» vida,=»» los=»» emigrantes=»» fueron=»» los=»» primeros=»» afectados=»» por=»» los=»» despidos=»» y=»» regresaron=»» sin=»» haber=»» mejorado=»» su=»» cualificación=»»>
3.2.-Inmigración EXTRANJERA
– Mediados de la década de 1980 y desde 1995, España esta recibiendo un elevado numero de inmigrantes. Nacionalizados: Tras varios años de permanencia en el país; Legales: Obtienen permiso de residencia y mantienen su nacionalidad de origen e Ilegales: Mas difíciles de contabilizar.
CAUSAS. Por parte española, 1.- La necesidad de mano de obra, sobretodo en empleos de baja cualificación. 2.- Ciertas medidas que han atraído a nuevos inmigrantes, comolas regulaciones de los ilegales. 3.-reagrupamiento familiar. 4.-Proximidad de España y África. 5.-Los lazos histórico-culturales con América Latina. Por parte de los inmigrantes extranjeros, influyen motivos económicos y motivos políticos.
PROCEDENCIA. Rumanía y Marruecos. Su destino principal son Cataluña, Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias.
PERFIL. 1.-Inmigrantes comunitarios, son jubilados con un nivel de vida medio alto del litoral Mediterráneo y de las islas Baleares y Canarias. 2.- Inmigrantes extracomunitarios, son jóvenes que acuden a España por motivos económicos o políticos. Realizan trabajos de baja cualificación, la construcción y la pesca.
CONSECUENCIAS. Terreno demográfico: Ha contribuido decisivamente al crecimiento de la población, tanto de forma directa como por el incremento de la natalidad. Terreno económico: Inmigración aporta población activa, colabora al crecimiento del PIB, aporta mas dinero a las arcas publicas, prestan servicios domésticos y la inmigración se relaciona con algunos problemas. Terreno social: Han surgido actitudes xenófobas entre algunos sectores que consideran la inmigración como una invasión que compite por el empleo y consume recursos sociales. Muchos inmigrantes sufren condiciones laborales y malas condiciones. Ademas las difilcutades de integración debidas a las diferencias culturales,lingüísticas y religiosas.