LOS ESPACIOS DE LA ACTIVIDAD PESQUERA 1. El espacio pesquero
El espacio pesquero español o Caladero Nacional se extiende desde la costa hasta las 200 millas náuticas, que delimitan la Zona Económica Exclusiva de pesca.
Además la flota pesquera española faena en calderos comunitarios pertenecientes a otros países de la UE y en calderos internacionales. El más importante es el del Atlántico.
2. La actividad pesquera
El destino principal de la pesca es el consumo humano. La regiones pesqueras más importantes por sus capturas y el valor de la pesca son la gallega, seguida de las otras regiones atlánticas. La especies capturadas son peces en más de un 890% el resto son moluscos y crustáceos. La flota pesquera está integrada por un flota artesanal, constituida por numerosas embarcaciones de pequeño tamaño que faenan en el Caladero Nacional y utilizan técnicas tradicionales, por una flota de altura y de gran altura, integradas por flotas más grandes que permanecen días, semanas o meses en caladeros ajenos, incorporan el proceso de industrializador en los barcos.
La pesca desembarcada crecíó mucho hasta 1976 por el aumento de la demanda interna, libertad de pesca y crecimiento de la flota pesquera.
La pertenencia española a la UE ha supuesto la adopción de la Política Pesquera
Común, que fijan el precio de los productos, la liberación de los intercambios pesqueros con la Comunidad y la adopción de directrices comunitarias en materia de pesca.
3. La crisis de la pesca 3.1. Los indicadores de las crisis
El descenso de la población ocupada en la pesca (0,25% en 2007) La disminución de su contribución al PIB, inferior al 1%. El comercio pesquero es muy deficitario, los motivos son la necesidad de importar grandes cantidades de pescado para el consumo y el incremento de las compras de productos preparados y conservas.
3.2. Los problemas de la pesca y la política pesquera La UE plantea las directrices generales que se resumen en competitividad y sostenibilidad.
El Estado español tiene competencias exclusivas en la flota y en la planificación básica.
Las comunidades autónomas tienen competencias en sus aguas costeras, denominadas aguas interiores y en el marisqueo y los cultivos marinos.
3.2.1. El problema de los caladeros
El caladero nacional ofrece recursos modestos, pues la plataforma continental es reducida y la sobreexplotación y la contaminación han mermado los recursos.
Los caladeros comunitarios están sometidos a un sistema de cuotas fijadas anualmente, para asegurar la sostenibilidad de las capturas. Así solo se puede pescar una cantidad máxima establecida.
Los caladeros internacionales tienen restricciones de pesca. Estas son el establecimiento de Zonas Económicas Exclusivas de pesca y regulación de la pesca en alta mar por Organizaciones Regionales de Pesca que establecen recomendaciones de pesca, de obligatorio cumplimiento para los miembros.
La pesca en estas zonas depende de acuerdos con terceros países o con la ORP que son suscritos por la UE. Esto presenta ventajas para España, dado el enorme peso internacional de la UE, pero también inconvenientes, puesto que a veces la Uníón antepone cuestiones políticas.
España promueve en el seno de la UE la continuidad de los acuerdos suscritos y la firma de otros nuevos que permitan incrementar las posibilidades de pesca y de defensa de los intereses comunitarios en la ORP. De los animales y evitar la contaminación.
3.2.2. Problemas demográficos
La población ocupada en la pesca es escasa, envejecida y tiene escasa formación. De forma que se conceden ayudas a los jóvenes pescadores para comprar el primer barco y se contempla la mejora de la formación profesional y la creación de nuevas titulaciones.
3.2.3. Problemas económicos La flota pesquera tiene un tamaño excesivo en relación con las posibilidades de pesca, y una elevada Edad Media. Pero tras el encarecimiento del petróleo y la implantación de las zonas económicas exclusivas de pesca su tamaño resultó ser excesivo en relación con las posibilidades de pesca.
La reducción del tamaño de la flota se ha realizado mediante prejubilaciones, desguaces de barcos, retiradas permanentes o temporales de la pesca, exportación de buques o dedicación de estos a actividades diferentes de la pesca y el traspaso de barcos a sociedades pesqueras mixtas en terceros países.
La renovación y modernización económica de los espacios pesqueros que siguen muy dependiente de la pesca. Por eso se promueven en ellos otras actividades, como la pesca deportiva y recreativa, la explotación turística y la participación de los pescadores en otras labores.
Es insuficiente el empleo de las telecomunicaciones y de las nuevas tecnologías
Se impulsa la creación de infraestructuras informáticas y la adopción de las tecnologías de la información por las empresas pesqueras.
Es preciso mejorar la transformación y comercialización de los productos pesqueros e incrementar la participación de los productores en estas actividades.
Es necesario adoptar las nuevas normas de seguridad, sanidad y bienestar animal
Hay que dar respuesta a las exigencias de calidad de la demanda con medidas como el establecimiento de marcas de calidad y la normalización de los productos pesqueros.
3.2.4. Problemas sociales
Muchas zonas pesqueras afectadas por la reconversión del sector tienen problemas de calidad de vida. La revalorización de la pesca se consigue mejorando las infraestructuras pesqueras, impulsando la acuicultura y concediendo ayudas para el mantenimiento de la pesca artesanal. La diversificación económica con la creación de infraestructuras que atraigan a otras inversiones y la reconversión profesional de los pescadores.
3.2.5. Problemas medioambientales
La sobreexplotación de los recursos pesqueros se debe de capturas y al uso de artes de pesca indiscriminadas, que amenazan con la extinción de algunas especies, La contaminación de las aguas se debe a los vertidos de combustibles de los barcos.
4. La acuicultura
La acuicultura es la cría de especies vegetales y animales acuáticos, marinos o de agua dulce.
La acuicultura marina en la costa cantábrica se orienta al cultivo del mejillón, centrado en Galicia. En menor medida se cultivan ostras, almejas y berberechos. En la costa mediterránea, suratlántica y canaria, más templada, se cultivan doradas y lubinas, y se experimenta con el atún rojo, el lenguado y el pulpo.
La acuicultura continental de agua dulce se centra en la trucha arco iris producida en Galicia, Cataluña y ambas Castillas, y en menor medida en la cría de cangrejos, carpas y esturiones en las marismas del Guadalquivir y en el Coto de Doñana. La producción acuícola padece algunos problemas, como los elevados costes de instalación y de producción, que reducen la competitividad, las enfermedades que afectan a los animales y la contaminación de las aguas. Por eso esta actividad es impulsada por la UE y España con el fin de aumentar la competitividad y producción. Para ello se conceden fondos para implantar y mejorar instalaciones, promover la investigación de nuevas especies, garantizar la seguridad, sanidad y bienestar