FACTORES QUE DETERMINAN LA
VEGETACIÓN Clima
Las temperaturas precipitaciones y luz solar hacen que en España se den especies xerófilas higrófila umbrófilas termófilas y criófilas Relieve:
El relieve influye en el tipo de vegetación que se da en cada lugar puesto que la altitud determina que conforme ascendemo disminuyen las temperaturas y aumentan las precipitaciones y las vertientes determinan que en la zona de solana se den especies diferentes a las de la zona Suelos:
Dependiendo de que el roquedo sea silíceo o calizo abundarán unas especies u otras Alcornoques (silíceos), Encinas (Calizos).
Ubicación de la península
La posición en el extremo SO de Europa ha dado lugar a un aislamiento que ha favorecido el fenómeno de los endemismos de los que tenemos más que ningún otro territorio europeo de similar extensión.
Bosque esclerófilo mediterráneo
Al Oeste abundan los suelos pardos silíceos con fuerte componente arcilloso como las Dehesas al Este los suelos pardos calizos y las terras-rossas ricas en óxido de hierro Se asientan también sobre Vertisuelos y Tierras Negras El clima marca la presencia de especies esclerófilas que resisten la escasa pluviosidad con hojas pequeñas y coriáceas que evitan las pérdidas de agua en zonas en las que la evaporación es mucha y los meses de sequía numerosos y severos. Latitudinalmente, es el último bosque antes de dar lugar a la maquia propia de las zonas subdesérticas La intensa deforestación a la que la zona ha sido sometida da como resultado mayor presencia del matorral.
El bosque primario o natural es bosque de crecimiento muy lento y maderas muy duras por lo que han sido sustituidos por coníferas y eucaliptos dando lugar a un fuerte resentimiento de los ecosistemas. Son los bosques mediterráneos los que sufren más impactos en la actualidad
Bosque natural o Primario
Encina Es el árbol más representativo de España. Se adapta a todo tipo de suelos menos los arcillosos. Es una especie resistente a la sequía pero también puede vivir con humedad Su hábitat se ha visto reducido y ocupado hoy por viñedos, cereales y olivares.Hojas pequeñas y coriáceas con cutícula gris y verde oscuro.
Se extiende por toda España.Una encina produce al día el oxígeno que consumen 10 personas. De ella se obtiene carbón vegetal, madera y bellotas. Encina ilex: Desde Cádiz hasta Gerona por todas las áreas costeras. Carrasca: Dos Submesetas y Valle del Guadalquivir. La máxima concentración se da en las penillanuras occidentales entre el S. Central y Sierra Morena donde sobrevive en las dehesas. Alcornoque: Árbol de hoja perenne y coriácea que crece preferentemente sobre suelos silíceos. Necesita inviernos suaves y lluvias anuales de entre 600 y 1000 mm. Su localización se ciñe al SO peninsular y NE de Cataluña. Abunda de forma adehesada en pastizales y cultivos. Su madera se utiliza básicamente para la industria corchera.
Bosque introducido
Coníferas Especies muy valoradas por su alta rentabilidad económica,desde el S.XIX fueron insertadas tanto en el bosque caducifolio como en el esclerófilo mediterráneo. Son especies de carácter orófilo, muy beneficiadas por la acción antrópica. C. Cantábrica, Ibérica y Subbética Son portes bajos y se adapta a medios difíciles: contrastes térmicos, aridez estival neta Como variedades más significativas distinguimos los abetos el Pino Negro el Pino Carrasco que exige menos de 250 mm al año ocupa los peores suelos y laderas. Se adapta bien a todo pero siempre por debajo de los 600 metros. Endemismos Abetales El “Pinsapo” como especie endémica protegida en las sierras Gaditanas y malagueñas Exige más de 1000 mm y régimen térmico fresco. La Sabina Mora, especie endémica y exclusiva de la Comarca del Campo de Cartagena.
Matorral
Etapa regresiva del bosque, resultado de la intensa deforestación a que ha sido sometida esta zona. Estos bosques mediterráneos son de crecimiento lento y sus maderas son de extrema dureza por lo que se han arrancado y repoblado con coníferas y eucaliptos. Los ecosistemas se resisten por estas decisiones. La sustitución de grandes áreas de encinar por pinos y la ausencia de cuidados ambientales de los mismos, ha llevado a la degradación de intensas zonas de arbolado lo que ha dado lugar a la formación de monte bajo o de medio desarrollo.
Maquia
Formación vegetal formada por denso material esclerófilo de más de tres metros de altura que puede albergar árboles aislados. Se da sobre suelos calizos y silíceos indistintamente. Sus especies son: Madroño, Acebo, Tomillo, Cantueso, Jara, Retamas y Brezos.
Garriga
Formación vegetal propia de climas áridos y secos recibe su nombre del francés. Matorral también denso, pero de porte inferior-medio, que supone una etapa más empobrecida del encinar. En su estado natural sería básicamente de coscoja, algarrobo, lentisco y acebuche. De esta primitiva formación quedan algunos ejemplos en la fachada costera valenciana. Su intensa degradación la ha dejado reducida a: Tomillo Romero Lavanda Espliego Retama Cornicabra o Coscojas.
Medios semiáridos o esteparios
Matorral espinoso: En la Iberia semiárida costera o prelitoral, acusadamente cálida y seca el bosque no ha lugar. Incluso la garriga tendería a desaparecer. Las plantas deben tener una neta tendencia termófila y xerófila y resistir una sequía de hasta 9 meses y temperaturas altas. Litoral de Almería y Murcia: Espino Palmito Cambrón Espárrago Orto Araar Sabina Mora Estepa xerófila:
En el paisaje natural presentaban una importancia mucho mayor que en la actualidad. Su expansión se vio favorecida por la destrucción del matorral espinoso, en el SE, y de la garriga y los encinares y sabinares en las áreas interiores. Encierran un importante interés económico por su uso como fibras textiles. Hoy aparecen en el SE, Meseta meridional y Depresión del Ebro y crecen sobre suelos yesíferos (aljezares) y halófilos (salicores). Esparto Albardín Ontina Pitas Chumberas Alcornoque:
Árbol emparentado con las encinas de hoja perenne y coriácea, madera muy dura y corteza gruesa de la que se obtiene el corcho. Carácterístico de las áreas de clima mediterráneo de verano largo, seco, caluroso y propio de suelos silíceos. Suele aparecer asociado a la encina Vegetación clímax o climácica:
Vegetación óptima a la que se llega cuando un conjunto de especies alcanza el equilibrio dinámico con su entorno natural y, especialmente, con el clima dominante.
Caducifolio:
Árboles y arbustos cuyas hojas caen al comenzar la estación desfavorable. Al conjunto de especies arbóreas de hoja caduca se les suele denominar frondosas. En España son las especies predominantes en las zonas de clima húmedo y semihúmedo Encina:
Árbol perennifolio de hojas coriáceas y espinosas, tronco oscuro y retorcido y madera muy dura. Su fruto es la bellota que se aprovecha como alimento para el ganado. Propio del clima mediterráneo es muy adaptable a todas las condiciones de temperatura y humedad y se da tanto en suelos silíceos como calizos.
Esclerófilo
Especies de árboles vegetales y arbustos, de hoja perenne y dura frecuentemente coriácea. La esclerosis es un recurso de las plantas para evitar la evaporación del agua cerrando al máximo los poros de la hoja. Son esclerófilas la mayoría de las especies típicamente mediterráneas como la encina, algarrobo, alcornoque, olivo Garriga:
Matorral esclerófilo mediterráneo nacido de la degradación del encinar y asentado sobre suelos calizos. Formada por especies como tomillo, lavanda, espliego, romero, acebuche Maquia:
Formación vegetal arbustiva con matas que pueden alcanzar los 2 m de altura y de gran densidad. Se da tanto en suelos silíceos como calizos y la pervivencia del sotobosque mediterráneo después de la destrucción de los árboles Perennifolio:
Árbol o arbusto que no pierde sus hojas en ninguna época del año. El grupo más importante lo constituyen las coníferas y los árboles o arbustos del clima mediterráneo: encina, alcornoque, romero, retama.
Suelo
Formación superficial de carácter más o menos suelto y de espesor variable compuesto de materia mineral y orgánica, seres vivos, aire y agua, resultante de la transformación de la roca madre subyacente por procesos físicos, químicos y biológicos. Los suelos evolucionan desde sus orígenes hasta su pleno desarrollo
Xerófilo
Condición de algunas plantas adaptadas a la escasez de agua. Las plantas xerófilas desarrollan mecanismos para evitar la transpiración como hojas coriáceas y espinosas y cortezas gruesas; o para almacenar agua: tallos y hojas suculentos.
RegíÓN EUROSIBERIANA
Comprende 3 provincias: Pirenáica; Cántabro-Atlántica y Oro-cantábrica. Localización: Zonas de clima oceánico puro y de transición y estribaciones de Picos de Europa y Pirineos. Las especies necesitan humedad constante sin sequías y más de 800 mm anuales. Es bastante homogénea y presenta menor diversidad que la mediterránea. No posee mecanismos de adaptación morfobiológica a los periodos de sequía Hay menor desarrollo del estrato arbustivo porque la masa boscosa hace difícil la entrada de la luz solar.
A.1. Bosque caducifolio
Son árboles altos de tronco recto y liso y hoja grande y que aparecen reunidos en grandes masas. Haya: Se presenta en masas monoespecíficas o asociadas al roble y admiten mayores altitudes que aquél por su mayor tolerancia al frío. Las mayores concentraciones se dan en el Pirineo Navarro y C.Cantábrica, pude bajar hasta Burgos y Noroeste de la C. Ibérica. Su límite sur nos lleva hasta Guadalajara. Se da en suelos calizos pero también margosos y silíceos. Es de crecimiento lento Está en regresión y su espacio es ocupado por el pino silvestre. Su degradación da lugar a bosques pluriespecíficos, de ahí a formaciones arbustivas y finalmente, landas. Se da en suelos calizos y de baja acidez y necesita de una gran humedad no sólo en forma de precipitaciones sino de rocíos y escarchas.
Roble: Se da en alturas menores que el haya por ser menos resistente al frío y requerir menos humedad. Se da desde Galicia, C. Cantábrica, País Vasco y Sistema Central principalmente. Es una especie silícola pero también se adapta a suelos calizos Utilización para muebles, barcos y traviesas del ferrocarril. Puede alcanzar hasta 40 mtrs de altura.
Las principales variedades son el “Carvallo” que resiste mejor los terrenos silíceos y que han sido prácticamente destruidos con motivo de la explotación forestal que se inició con la introducción del castaño. El roble albar aguanta terrenos más secos y a más altura. Hoy la masa boscosa más extensa está en el Oeste de Asturias Los robles tienen su clímax entre los 600 y 1100 mtrs Árboles acompañantes: Castaños avellanos fresnos arces
B Sotobosque: espinos blancos, enebros, arándanos y boj. Musgos y helechos en primavera. C Las landas: como vegetación supraforestal o como resultado de la degradación del bosque caducifolio debido a la acción humana. En los suelos en los que se acusa el carácter silíceo el bosque atlántico va perdiendo importancia y adquieren preponderancia especies arbóreas menos exigentes en condiciones edáficas. Destaca el pino pinaster. Cuando desaparecen las especies arbóreas, en suelos muy ácidos y podsolizados (por elevadas humedad y grado de acidez se arrastran los materiales orgánicos de los horizontes altos del suelo a los inferiores) llega a constituirse un matorral bastante denso que en la Europa atlántica recibe el nombre de landa y compuesto por helechos, retamas, enebrossilvestres. Es matorral tupido que puede alcanzar hasta los 4 metros. 4-Prados: En los pisos superiores de las laderas montañosas con vegetación herbácea y pastizales de gramíneas.
El bosque caducifolio ocupa una superficie de 5000 Km cuadrados, lo que nos supone menos del 10% del
área que ocupaba primigeniamente. Esta pérdida se debe a la roturación de bosques para aumentar la
superficie de los cultivos, a la pérdida del valor económico de la explotación tradicional (ya no son
necesarios sustituidos por el gas, el carbón y el petróleo) y a la lentitud de su crecimiento, por lo que han
sido sustituidos por abetos, pinos y eucaliptos que son especies rentables por su rápido crecimiento y
porque su madera es más blanda.
-Hoy, su único atractivo se encuentra en su relación con los espacios de ocio.
2. F. VEGETALES DE TRANSICIÓN (0 Bosque Marcescente)
Se extienden desde el SE de Galicia, montaña cántabra, pirenaica y catalana, altitudes medias de los
Sistemas Ibérico y Central, Sierra Morena y Béticas (transición entre Iberia húmeda y seca). Son Rebollo y
Quejigo. El primero entra en contacto con el bosque caducifolio y con el mediterráneo y en su sotobosque
se dan especies propias de zonas húmedas (arándanos, avellanos, brezos o espinales) como especies
xerófilas del sotobosque del encinar: jaras, estepas, tomillo y madroño. El Quejigo es una variedad del
roble adaptado a la aridez con hoja caducifolia pero pequeña y coriácea, carácterísticas de la encina lo que
hace que en Castilla se le denomine roble enciniego o carrasqueño. Forma bosques mixtos en toda la
península excepto en Galicia y el Sureste desde Almería hasta Valencia.